El jueves 24 de abril comenzó el gran
evento de las letras y ya miles de personas llegaron a la Rural. Además de los libros,
el público es atraído por charlas y todo tipo de actividades para adultos niños
y jóvenes. La feria del libro mantendrá sus puertas abiertas hasta el 12 de
mayo de 2014.
La Feria Internacional del Libro
de Buenos Aires, es una
verdadera ciudad de libros, tanto nacionales como internacionales, una
exposición donde las editoriales transforman este evento en una gran fiesta de
la cultura.
En el año 1975 se realizó por primera vez y fue creciendo
muchísimo hasta convertirse en la muestra más importante de Latinoamérica
y reconocida a nivel mundial, convocando
a más de un millón de personas cada año.
Conozcamos
un poquito la historia de este maravilloso evento
Antecedentes
Con
anterioridad a la Feria Internacional, hubo en Buenos Aires exposiciones y
ferias de libros. La del año 1930, en la Plaza de la República, es quizás la
más recordada. Hubo otras en paseos, parques y en el Cabildo de Buenos Aires.
Primera
etapa:
El libro sale en busca del lector
En el año
1971, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) comenzó un plan para sorprender a las personas mostrando los
libros y así poder difundirlos.
Es así que organizaron (durante los años 72, 73 y 74) 35 ferias de libros en
las calles, parques y plazas de Buenos Aires y en algunas ciudades del
interior.
Segunda etapa: El lector busca su libroTodas estas ferias callejeras eran algo más que lugares de ventas de libros. Se levantaban tablados donde se leían poemas, se hacía ballet, música, representaciones teatrales, etc. Al mismo tiempo en las bibliotecas públicas municipales se dictaban conferencias como parte de estas exposiciones. Las ferias se pusieron bajo distintas evocaciones (la semana de la poesía, la semana del teatro, etc.)

Fueron habitués de estas Ferias escritores
argentinos destacados como Jorge Luis
Borges, Ernesto Sábato, Roberto Fontanarrosa y muchísimos
otros escritores. La organización fue durante varios años la de una sociedad de hecho, hasta que
en 1985 se convirtió en la Fundación El Libro, entidad civil sin fines de
lucro constituida por las entidades mencionadas anteriormente.
Además participan asiduamente Quino,
autor de Mafalda, Liniers, autor de
Macanudo, Nick, autor de Gaturro y tantísimos otros escritores y dibujantes de nuestro país y del mundo.
Las editoriales lanzan sus nuevos títulos y
los autores firman sus obras.
El ritual de la firma es un gran atractivo
para quienes desean acercarse a su escritor preferido.
La Feria y sus lemas
En sus casi
40 ediciones, la Feria ha tenido diferentes lemas, o temas convocantes, que han servido de guía para el
desarrollo de sus actividades editoriales y actos culturales.
Los
primeros lemas evocaban a:
1.ª Feria (1975) “A la primera imprenta.”
2.ª Feria (1976) “Al Martín Fierro”
3.ª Feria (1977) “A la Biblioteca Nacional”
El lema que tuvo mayor repercusión fue el de la 5ª exposición en 1979
( así era la entrada que se compraba en la boletería)
El año pasado, en la
39.a Feria
(2013), el lema fue “Libros como
puentes”
En esta oportunidad el lema de la Feria es “Cuarenta años de otro clásico de la
literatura”.
¡Una exposición
para no perderse!
Vocabulario:
difundir: (verb.)
Significa dara conocer algo y extenderlo para que llegue a más lugares.
tablado: (sust.) es
un escenario hecho con tablas.
evocaciones:
(Sust.) son recuerdos traídos a la memoria a causa de algo que vimos o vivimos.
Las Cámaras Editoras: son las instituciones o empresas encargadas de imprimir y
distribuir libros. Se agrupan, discuten y comparten ideas y proyectos.
Las industrias gráficas: Son las industrias encargadas de transformar el papel en libros,
afiches, tarjetas, etc. usando grandes máquinas de imprimir.
Una feria internada:
es una feria que se hace periódicamente, es decir todos los años y en la misma
época del año, en un lugar especial o aquellas que funcionan todo el año.
Jorge Francisco Isidoro Luis
Borges: fue un escritor argentino,
uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX.
Publicó ensayos breves, poemas y cuentos como “El
Aleph”, “La memoria de Shakespeare” y“El otro”.
Ernesto Sabato: fue uno de los mayores escritores
argentinos, al lado de Jorge Luis Borges.
Fue escritor, ensayista, físico y pintor argentino.
Su obra narrativa se limita a tres novelas: "El túnel",
"Abaddón el
exterminador" y "Sobre héroes y
tumbas", considerada la mejor
novela argentina del siglo XX
Roberto Fontanarrosa: fue un humorista gráfico y escritor argentino. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso, el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las
7:53
Tags :
feria del libro
Subscribe by Email
Follow Updates Articles from This Blog via Email
No Comments