
Mañana la Luna tendrá dos luceros








¿Qué es coltán?
Columbita-Tantalita, abreviando coltan, es un metal apagado que se encuentra en importantes cantidades en la zona de este del Congo. Cuando se refina llega a ser tantalum metálico, un polvo resistente al calor que puede aguantar una alta carga eléctrica.Estas propiedades lo hacen un elemento vital para crear condensadores, los elementos electrónicos que controlan el flujo dentro de las placas de circuitos. Los condensadores tantalum son usados en casi todos los móviles, laptops y muchos otros dispositivos. El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltan se dispare llegando a 400$ el kilo, mientras que compañias como Nokia y Sony se pelean por él.
¿Cómo se extrae el coltán?
Es extraído a través de procesos primitivos similares a cómo se extraía el oro en California allí por 1800. Docenas de hombres trabajan excavando grandes agujeros en hileras para sacar el coltan del subsuelo. Los trabajadores entonces echan agua y el lodo formado lo vierten a grandes tubos de lavado, logrando que el metal se deposite en el fondo debido a su alto peso.


Después de una reducción en la primavera de 2007, el agujero de ozono ha vuelto a crecer y ya es más grande que América del Norte. Así lo consignan los nuevos datos divulgados por la Agencia Espacial Europea.Esto no preocupa especialmente a los expertos, ya que no responde a las causas directas que provocan el adelgazamiento de la capa de ozono. No obstante, los posibles daños por el aumento de las radiaciones ultravioleta siguen siendo los mismos y, por lo tanto, también las precauciones a tomar.El ozono es un gas que se concentra en la atmósfera formando una capa que va desde los 15 hasta los 40 kilómetros de altitud. Actúa como un filtro solar, para proteger a los seres vivos de las radiaciones ultravioleta emitidas por el Sol. En la década del 60 se descubrió que a partir del invierno y hasta mediados de enero, la capa de ozono sobre la Antártida se adelgazaba al punto de abrirse, debido a la liberación de moléculas de cloro desde nubes formadas en invierno. La liberación de cloro se produce al disiparse estas nubes, con la llegada de los primeros rayos solares después de la noche antártica.

